Opinión de Ada Norah sobre la amaneza a muerte a JGo

Ada Norah Henríquez comparte en su muro de Facebook su reflexión sobre el incidente relacionado con las declaraciones de amenaza hacia la gobernadora durante el día de su juramentación.

Veamos su opinión completa:

“Cuando diferir te lleva a la violencia, insultos y ofensas, entonces, hacerlo en cualquier lugar no es diferir sino violentar a la persona. Y no es la primera vez que se ve en el entorno social...” Rebecca Encarnación Díaz  1/3/25

Ya se registra en la historia que el 2 de enero de 2025, durante una misa en San Juan, una mujer encapuchada y enmascarada interrumpiò el servicio religioso para insultar y amenazar a una persona que participaba de la reunión pacífica en las facilidades de la Iglesia Católica. 

En este contexto del ejercicio de la religión en un lugar privado, quién asista tiene que regirse por las reglas de la Iglesia para visitantes y miembros. Esto es así porque la Iglesia no es un establecimiento público y por ende puede establecer los criterios de acceso, participación, asistencia y membresía. Lo que implica de inmediato, que solo quienes cumplan con los mismos podrán ser parte en las distintas instancias o fines.  El comportamiento de la mujer encapuchada es ilegítimo, ilegal y sancionado por ley. 

El culto al Dios Todopoderoso de nuestra Constitución es santo, serio, sublime, valioso, digno de reverencia y respeto, particularmente para quienes practicamos la fe cristiana y pertenecemos a una familia o comunidad de fe. Esto es de conocimiento público y por tanto, vemos en bautizos o servicios de despedidas(actos fúnebres) coincidir personas que no son parte de la Iglesia o no comparten la doctrina de la comunidad de fé, pero que por ser familiares, amigos o conocidos de las personas que se bautizan o a quienes se despide, asisten y guardan respeto y reverencia durante el servicio, misa o acto religioso.  Por tanto, no puede decirse que la mujer encapuchada desconocía de este uso y costumbre, pues no habría encubierto su rostro para esconder su identidad al interrumpir la reunión de adoración y ejercicio de la religión pacífica de ciudadanos, en ánimo de no ser responsabilizada por sus actos. 

La Constitución de los EU así como la de Puerto Rico, están ancladas en principios y valores judeocristianos. En Nuestra Constitución no se deja dudas al establecer que los ciudadanos ponen su confianza en Dios Todopoderoso para establecer nuestro sistema de gobierno. No somos un estado o gobierno confesional, no tenemos una religión oficial, ni los ciudadanos están obligados a practicar religión alguna. 

Lo que sí garantiza la Constitución es que todo ciudadano tendrá la capacidad de creer o no, de ejercer una religión o no y vivir conforme a sus sinceras convicciones, sin la indebida intromisión o interferencia del gobierno. En ese sentido, la libertad religiosa es saludable para todos. 

Además la Constitución de EU y la de PR garantizan el derecho a la propiedad. Las leyes protegen la propiedad adquirida de acceso o entrada de quienes no son titulares o dueños, sin autorizaciób previa, sin permiso o para perpetrar actos delictivos.  De lo contrario, cualquiera podría entrar a nuestra casa, propia o arrendada, y servirse de lo que tenemos, destruirla, insultarnos, amenazarnos porque está estresado, la vida ha sido injusta o le hace sentir mejor. De igual manera la protección se extiende a terrenos, escuelas, hospitales,establecimientos comerciales y hasta centros de adoración o Iglesias. 

La libertad de expresión garantizada por la Constitución no protege la amenaza, violencia, la incitación a dichos actos o a destruir la propiedad. 

Cuándo se trata de una manifestación pública contra funcionarios igualmente protegida por la Constitución la misma debe hacerse en predios públicos, dependiendo si otros están ejerciendo igual derecho con relación al mismo asunto, podrían establecer un perímetro, si es masiva debe notificarse a las autoridades para tomar medidas de tráfico, etc. No pueden tomar las calles, entrar a propiedad privada sin autorización o coordinación previa, incitar o destruir propiedad, amenazar, intimidar o violentar con daño físico o muerte.

Como ciudadanos adoptar la indiferencia o la justificación de la violación a los límites establecidos nos conduciría al caos, desorden, inseguridad e inestabilidad.  Sustituyamos la Iglesia por un restaurante, una escuela o colegio, una casa y pensemos si tales actos serían esperados, aceptables, permisibles o bienvenidos. ¡Claro que no! 

Como bien expresa Rebecca en la cita al principio de este escrito “Cuando diferir te lleva a la violencia, insultos y ofensas, entonces, hacerlo en cualquier lugar no es diferir sino violentar a la persona.” Así como a nuestra sana convivencia, propiedad privada, derechos civiles y constitucionales.  Ada Norah Henriquez 1/4/2025
Fuente: Muro de Facebook de Ada Norah Henriquez 

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

Gobernadora promete 'defender la fe' y eliminar ideologías en las escuelas

Jenniffer González inicia su mandato con una firme promesa a los líderes religiosos

El pasado 3 de enero de 2025, en su primer día como gobernadora, Jenniffer González sostuvo un encuentro con líderes religiosos de diversas denominaciones en los jardines de La Fortaleza, reafirmando su compromiso con un gobierno que respete la libertad religiosa y rechace la imposición de ideologías en las escuelas.

“Mi administración no impondrá ideologías y respetará la libertad religiosa, de expresión y de asociación de todos los ciudadanos. En los deportes se competirá conforme al sexo de nacimiento, y garantizaremos el derecho de los padres a educar a sus hijos bajo los valores que consideren adecuados, ya sea en colegios privados, iglesias o escuelas públicas. Además, brindaremos igualdad en el acceso a los servicios gubernamentales, incluyendo los recursos destinados a instituciones educativas privadas”, expresó González en su discurso, que recibió aplausos de los asistentes.


Entre los presentes destacaron figuras como el sacerdote Orlando Lugo, el pastor Ricky Rosado, Nephtalí Marrero, director ejecutivo de la Fraternidad Pentecostal (FRAPE), y Ada Norah Henríquez, exaspirante a la gobernación por Proyecto Dignidad. Todos coincidieron en que las palabras de la gobernadora reflejan un compromiso genuino con las comunidades de base de fe y con la igualdad para todos los puertorriqueños.

“El compromiso de no imponer perspectiva de género en las escuelas es algo que valoramos profundamente. Los padres tendrán la libertad de educar a sus hijos según sus valores. Esto incluye tanto a quienes decidan incluir la perspectiva de género como a quienes opten por no hacerlo”, comentó el padre Lugo.

La gobernadora también planteó iniciativas relacionadas con la agilización de permisos para iglesias, el fortalecimiento del área familiar y la creación de un grupo de líderes de base de fe que participen activamente en la política pública y en la distribución de fondos federales.

“El encuentro fue fraternal, con un enfoque en respetar el valor y la fe de todos. Las promesas nos llenan de esperanza, especialmente en lo relacionado con la familia y la sensibilidad hacia el pueblo”, mencionó Ricky Rosado, quien también dirige un programa en WKAQ.

El tema de la perspectiva de género ha generado controversias en Puerto Rico desde su implementación en el currículo educativo bajo la administración de Alejandro García Padilla. Aunque buscaba prevenir la violencia de género, este enfoque ha sido derogado y modificado por administraciones posteriores, que han adoptado programas más enfocados en la equidad y el respeto general.


González enfatizó que su compromiso es con todos los puertorriqueños, independientemente de sus creencias o valores. Su gobierno buscará garantizar que las políticas públicas beneficien tanto a quienes practican alguna religión como a quienes no lo hacen, promoviendo un ambiente de respeto y equidad.

Fuente: www.elvocero.com

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

Gobernadora JGo recibe amenaza de muerte durante misa en iglesia católica

Noticel ha publicado el 3 de junio de 2025 por Cyber News lo siguiente: 

La gobernadora, Jenniffer González Colón, dijo el viernes que no va a tolerar lo que considera una amenaza de muerte por parte de Adriana Nicole “Audri Nix” Vázquez Pérez cuando se realizaba ayer una misa en la Iglesia de Santa Bernardita.

“Primero estamos en una iglesia. No quieres respetar a los funcionarios, respeta a Dios, respeta la reunión que tienen unos feligreses tomando una misa. Ahí tú te das cuenta de que esto no es intolerancia, esto es activismo político. Ahora, cuando ese activismo político lleva a hacer amenazas de muerte, y como la misma persona dijo, esto no es una amenaza, esto es una promesa, yo no voy a ser leniente con eso. Basta ya de personas que se abroguen el tener el poder de matar a alguien o amenazar de muerte a alguien”, dijo González Colón en entrevista radial (NotiUno).

Al preguntarle si se sintió amenazada, contestó que “hay una línea y la línea es, tienes que cumplir con la ley, y tú no puedes andar por ahí amenazando de muerte a la gente. Así que, en sobre ese sentido, yo espero que las agencias hagan respetar la ley, porque eso no es contra mí, mañana lo hacen contra ti, contra otra persona, y así mismo operan las dictaduras en Venezuela. Aquí nadie, nadie tiene permiso para hacer lo que les dé la gana”.

Luego de que se manifestara en la iglesia, la mujer se expresó en la red social de Instagram en la que negó que amenazara a González Colón y responsabilizó a las autoridades de cualquier situación que le ocurra.

"Aquí nadie tiene permiso para hacer lo que les dé la gana”, dijo la gobernadora.

Historia relacionada: Manifestante que protagonizó revuelo en misa de Jenniffer González se expresa

Fuente: www.noticel.com


En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

9 de cada 10 víctimas de homicidios en el 2020 en Puerto Rico fueron hombres

Noticel ha publicado el 22 de julio de 2023 por antonio Gomez la siguiente reporte:

Homicidios y violencia en Puerto Rico: Un retrato alarmante del 2020

En el año 2020, Puerto Rico enfrentó un panorama devastador en cuanto a muertes violentas, con un total de 729 incidentes que cobraron la vida de 790 personas, según datos recopilados por el Sistema de Notificación de Muertes Violentas de Puerto Rico (PRVDRS). De estas muertes, 551 fueron homicidios y 210 se registraron como suicidios, lo que refleja un problema multifacético que afecta a diversos sectores de la sociedad puertorriqueña.

Homicidios: Una problemática masculina y armada

El 89% de las víctimas de homicidios en Puerto Rico durante 2020 fueron hombres, un dato que subraya la marcada desigualdad en la incidencia de estos crímenes entre géneros. La tasa general de homicidios se situó en 24.1 por cada 100,000 habitantes, con una alarmante cifra de 45.2 en hombres y 4.9 en mujeres.

Las armas de fuego fueron el principal medio utilizado en estos crímenes, siendo responsables de aproximadamente el 89% de los homicidios. En el caso de las mujeres, la proporción de homicidios cometidos con armas de fuego alcanzó su punto más alto desde el año 2000.

Los datos también revelan que la mayoría de los homicidios ocurrieron entre personas de 15 a 39 años, representando el 72.7% de las víctimas masculinas y el 61.2% de las femeninas. Las causas predominantes están vinculadas al crimen organizado y al tráfico ilegal de drogas, lo que señala la persistencia de problemas estructurales en la isla.

Violencia en el entorno familiar: El impacto de la cercanía

La violencia doméstica también dejó un saldo trágico con 68 muertes registradas, principalmente en entornos de parejas íntimas o exparejas. De estas, 25% estuvieron relacionadas directamente con conflictos entre parejas y un 45.6% incluyó a terceros presentes durante los altercados.

Un preocupante 76.5% de las víctimas de violencia en parejas íntimas fueron mujeres, agredidas fatalmente por exparejas o actuales cónyuges. Estos incidentes reflejan la persistencia de una cultura de violencia de género que afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

El suicidio: Una sombra menos visible, pero igualmente alarmante

Aunque la incidencia de suicidios fue menor que la de homicidios, la mayoría de los casos también involucraron a hombres (84.8%). En 2020, la tasa de suicidios fue de 6.4 por cada 100,000 habitantes, con un alarmante riesgo seis veces mayor para los hombres que para las mujeres.

El método más común fue el ahorcamiento, estrangulamiento o asfixia, seguido por el uso de armas de fuego. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de abordar los problemas de salud mental en la isla, especialmente entre la población masculina.

La importancia de los datos para combatir la violencia

El PRVDRS, establecido por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, desempeña un papel crucial en la recopilación y análisis de estos datos. Según Mariluz Bezares, gerente de proyectos estadísticos, y Diego Zavala, epidemiólogo, el sistema permite entender las circunstancias de las muertes violentas y ofrece información clave para desarrollar estrategias de prevención efectivas.

Orville Disdier, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas, destacó que estos datos son herramientas esenciales para combatir la violencia desde perspectivas sociales, demográficas y económicas, permitiendo enfoques más informados y efectivos en la formulación de políticas públicas.

El informe sobre las muertes violentas en 2020 ofrece una radiografía de los problemas más urgentes que enfrenta Puerto Rico. Desde los homicidios relacionados con el crimen organizado hasta la violencia de género y los suicidios, los datos revelan la complejidad de una crisis que requiere atención inmediata.

A medida que el Instituto de Estadísticas fortalece su capacidad para recopilar y analizar información, se espera que estas cifras sirvan como base para implementar soluciones que reduzcan la violencia y mejoren la calidad de vida en la isla.

Fuente: Noticel.com

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

Estadísticas Criminales en Puerto Rico

La seguridad ciudadana es un tema crucial que impacta nuestras comunidades y familias. En un esfuerzo por promover la transparencia y la accesibilidad, la Policía de Puerto Rico ofrece un servicio público esencial: acceso a estadísticas criminales actualizadas a través de su página web oficial.

En el portal de la Policía de Puerto Rico, los ciudadanos pueden consultar datos relacionados con asesinatos, homicidios, crímenes violentos y otros eventos que afectan la tranquilidad del país. Este recurso es invaluable para comprender mejor las realidades de la seguridad en nuestras comunidades y fomentar estrategias de prevención.

Como organización comprometida con la defensa de los principios cristianos y los valores éticos, en la Alianza de Juristas Cristianos reconocemos la importancia de estar informados para abogar por un país más justo y seguro. Invitar a la ciudadanía a utilizar esta herramienta es un llamado a involucrarnos activamente en la búsqueda de soluciones y en la promoción de la paz social.

Te invitamos a visitar el portal de estadísticas criminales de la Policía de Puerto Rico y a reflexionar sobre cómo, desde una perspectiva de fe y responsabilidad, podemos contribuir al bienestar de nuestra sociedad.

Fuente: https://www.policia.pr.gov/estadisticas

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

Gobernadora electa impulsará educación emocional en las escuelas para combatir la violencia

Foto Juan R. Costa / Noticel

Noticel ha publicado el 25 de diciembre de 2024.
Por: Pamela Hernández Cabiya

La violencia de género que arropa a la Isla ha sido uno de los temas protagónicos en el cuatrienio de Pedro Pierluisi. En una entrevista con este diario digital, la gobernadora electa, Jenniffer González Colón, aseguró que estará evaluando estrategias para erradicar la violencia en la sociedad, incluyendo la incorporación de un currículo escolar enfocado en el manejo de emociones como una prioridad al asumir su cargo el próximo 2 de enero en La Fortaleza.

Pierluisi Urrutia declaró el estado de emergencia en Puerto Rico debido al aumento de feminicidios durante su mandato. Sin embargo, decidió no extender la medida para que González Colón determinara si era necesario continuar con dicha encomienda.

"Lo primero que voy a hacer es nombrar una procuradora de mujeres, porque parece mentira que en cuatro años no se haya nombrado una procuradora en propiedad", afirmó González Colón.

Asimismo, destacó la importancia de introducir un cambio significativo en el currículo del Departamento de Educación (DE). "Hablamos de hacer un cambio de currículo para que nuestros niños puedan manejar emociones y, de esta manera, reducir los casos de violencia en Puerto Rico", explicó.

La gobernadora electa enfatizó que este enfoque busca atacar la raíz del problema. "Si yo quiero hacer cambios a largo plazo, tengo que empezar con la raíz del problema, que está en el niño, en la escuela. Que ese adulto, cuando se desarrolle, pueda manejar sus emociones y no tenga que llegar a la violencia", concluyó.

González Colón se propone priorizar la educación emocional desde las etapas tempranas del desarrollo infantil, una medida que podría sentar las bases para una sociedad más empática y menos violenta en el futuro.


La gobernadora dijo además que una vez el comité de transición rinda el informe de todas las agencias y sus recomendaciones, evaluará ideas de política pública.

"Yo adelanté en la campaña que yo iba hacer una campaña agresiva de medios para mejorar conducta y para que la gente busque ayuda a tiempo", concluyó.

El caso más reciente de feminicidio en Puerto Rico es el de Vanessa Lynmar Martínez García, de 22 años, quien fue encontrada sin vida junto a su pareja Rubén Antonio Pagán Banchs.

El caso se está trabajando como un feminicidio y un suicido posteriormente por parte de Pagán Banchs luego de quitarle la vida a su pareja.

En lo que va del 2024, ya se han registrado más de 10 casos similares.

Otros casos que han suscitado durante este 2024 fue cuando la fiscalía de Ponce presentó cargos contra Omar Vega Ayala, de 25 años, por el feminicidio de su pareja Annette Gaya Concepción, de 37 años, el pasado 9 de noviembre en el municipio de Guánica.

Historia relacionada: Activan Alerta Rosa por joven desaparecida en Ponce

Conforme a la investigación del agente Carlos Cabán Olmeda, adscrito a la División de Homicidios de Ponce, el imputado le causó la muerte a su pareja mediante estrangulamiento.

Otro caso desgarrador que se registró como feminicidio en la isla fue el caso de Carmen Yazaira Hernández Serpa, de 43 años, y natural de Morovis, quien recibió un disparo en el abdomen que le causó la muerte en el momento en un incidente producido a las 11:35 de la noche en el pasado mes de abril, en el negocio Pal Kala, que ubica en la carretera 149, kilómetro 12.6 del Barrio Hato Viejo en Ciales.

Hernández murió a consecuencia del disparo. Otra mujer y hombre también resultaron heridos de bala, en un caso que es investigado por la División de Homicidio del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Arecibo.

Previo a dicho asesinato, a eso de las 10:00 de la noche, en la avenida Roberto H. Todd, frente a la escuela Manuel Gaetán en Santurce, una mujer que caminaba por el lugar fue impactada por un conductor que se fue a la fuga.

La perjudicada fue llevada al Centro Médico de Río Piedras en donde a las 10:40 p.m., se certificó su muerte.

Historia relacionada: Presentan cargos por feminicidio a hombre que estranguló a su pareja en Guánica

Mientras que en Manatí, en la carretera 686, cerca de la Playa Los Tubos, fue hallado el cuerpo sin vida la mujer identificada como Ivette Joan Meléndez Vega, de 56 años, vecina del barrio Carmelita en Vega Baja.

El cuerpo, que fue encontrado a eso de las 4:40 de la madrugada del domingo, sobre el pavimento, presentaba una herida grande en la garganta, con aparentes impactos de bala y golpes en la cabeza.

Hermes Ávila Vázquez fue el responsable del asesinato. Un caso que conmocionó a todo Puerto Rico, tras el reo burlarse del sistema, salir por paraplejia y darle muerte a Meléndez Vega.


Fuente: Noticel.com

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos


El Impacto de los Padres en las Emociones de sus Hijos

El papel del padre en la educación emocional de los hijos ha tomado una relevancia crucial en los últimos años. En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la inteligencia emocional, los padres desempeñan un rol insustituible en el desarrollo integral de sus hijos. Aquí desglosamos los aspectos clave:

  • Modelado Emocional

    Los padres desempeñan un papel crucial como modelos a seguir en la gestión y expresión de las emociones. Los hijos aprenden a identificar y regular sus propias emociones al observar cómo sus padres manejan situaciones emocionales. Un padre que demuestra habilidades emocionales saludables, como la empatía, la asertividad y la autorregulación, establece un ejemplo positivo para sus hijos.

 

  • Comunicación Abierta

  • Una comunicación abierta y honesta sobre las emociones es esencial para el desarrollo emocional de los niños. Los padres que fomentan un ambiente en el que se puedan expresar libremente los sentimientos, sin miedo al juicio, ayudan a sus hijos a desarrollar la capacidad de verbalizar y comprender sus propias emociones. Este tipo de comunicación también fortalece la confianza y el vínculo afectivo entre padre e hijo.

 

  • Apoyo y Validación Emocional 

    Los padres tienen la responsabilidad de validar las emociones de sus hijos, lo que implica reconocer y aceptar los sentimientos que estos experimentan. La validación emocional no solo ayuda a los niños a sentirse comprendidos, sino que también les enseña que todas las emociones son válidas y que es normal experimentarlas. Este apoyo emocional es esencial para el desarrollo de la autoestima y la resiliencia.

 

  • Enseñanza de Habilidades de Resolución de Conflictos 

    Los padres pueden enseñar a sus hijos habilidades efectivas para resolver conflictos y manejar la frustración. A través de la mediación de conflictos y el uso de técnicas de resolución pacífica, los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar estrategias para enfrentar desafíos emocionales de manera constructiva.

 

  • Promoción de la Empatía y la Compasión

    Los padres que fomentan la empatía en sus hijos, alentar a ver las cosas desde la perspectiva de los demás y a desarrollar una actitud de compasión, contribuyen a la formación de individuos emocionalmente inteligentes. Actividades como el voluntariado o discusiones sobre experiencias ajenas pueden enriquecer esta enseñanza.

 

  • Participación Activa en el Proceso Educativo

    Los padres deben involucrarse activamente en la educación emocional de sus hijos, tanto en el hogar como en la escuela. Esto puede incluir la colaboración con educadores para asegurar que se implementen estrategias de enseñanza que promuevan la inteligencia emocional y el bienestar psicológico.

El papel del padre en la educación emocional de los hijos es multifacético y esencial para su desarrollo integral. A través del modelado de comportamientos saludables, la comunicación efectiva, la validación emocional y la enseñanza de habilidades interpersonales, los padres pueden contribuir significativamente a la formación de individuos emocionalmente competentes y resilientes. Un entorno que valore y priorice la educación emocional beneficia no solo a los hijos, sino que también fortalece y enriquece las relaciones familiares.

Referencias

  1. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.

  2. Papadopoulos, I. (2015). Fathers and Emotion: A Review of the Literature. Journal of Family Studies, 21(1), 23-39.

  3. Fivush, R., & Haden, M. (2003). Elaboration and Emotion in Mother-Child Conversations about the Past. Emotion, 3(2), 199-210.

  4. Lamb, M. E. (2010). The Role of the Father in Child Development. John Wiley & Sons.

  5. Parke, R. D., & Clarke-Stewart, A. (2011). The Family. Houghton Mifflin.

  6. Palkovitz, R. (2002). Involved Fathering and Child Development: Advancing our Understanding of Good Fathering. En J. T. M. DeLuccie (Ed.), The Role of Fathers in Child Development (pp. 169-198). John Wiley & Sons.

  7. Cole, P. M., & Tan, P. (2007). Emotion Regulation in Childhood: The Role of Parents. En J. J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (pp. 245-265). Guilford Press.

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

La Importancia de la Figura del Hombre en la Crianza de los Niños

El fenómeno cultural del ataque a la figura del hombre en Estados Unidos ha sido objeto de un intenso debate en las últimas décadas. Desde la representación en los medios de comunicación hasta las discusiones sobre la masculinidad y el patriarcado, este tema ha estado en el centro de muchas conversaciones.

A menudo, la figura masculina es criticada como símbolo de opresión o violencia, lo que genera una percepción negativa de la masculinidad. Sin embargo, también se observa un movimiento hacia redefinir lo que significa ser hombre, promoviendo modelos de masculinidad más saludables, basados en valores como la empatía, la vulnerabilidad y el respeto hacia los demás.

El rol del padre en la crianza de los hijos menores

La participación activa de los padres tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional y social de los niños. Los padres que asumen un papel activo en la crianza fomentan la autoestima y la seguridad de sus hijos, promoviendo además habilidades sociales y académicas.

La figura paterna también influye en la formación de identidad de los niños, ofreciendo un modelo a seguir en términos de valores y comportamientos. Estudios recientes demuestran que la implicación de los padres ayuda a reducir problemas de conducta y mejora el rendimiento escolar.

El reto de la crianza monoparental

Las madres solteras enfrentan desafíos importantes al asumir solas la crianza. Desde presiones financieras hasta el agotamiento emocional, estas mujeres cargan con una gran responsabilidad que, en muchos casos, afecta su bienestar y el de sus hijos. Según el Pew Research Center, las familias monoparentales suelen contar con menos recursos económicos, limitando las oportunidades educativas y de desarrollo personal de los niños.

En conclusión, el rol del hombre en la crianza de los hijos y su posición en la sociedad son fundamentales para construir comunidades equilibradas. Reconocer su importancia y proporcionar apoyo tanto a los padres como a las madres es clave para superar los retos de la crianza y ofrecer un futuro más prometedor a las nuevas generaciones.

Referencias:

  1. Kimmel, M. S. Angry White Men: American Masculinity at the End of an Era.

  2. Lamb, M. E. The Role of the Father in Child Development.

  3. Pew Research Center. The Rise of Single Fathers.


En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

Newsletter Noviembre

¡Bienvenidos al Boletín de Alianza de Juristas Cristianos de Noviembre!

Este mes, te ofrecemos un recorrido por los temas más destacados que han marcado nuestra labor en defensa de la vida, la familia y los valores cristianos:

  • Servicios Legales y Justicia: Descubre cómo la Lcda. Ivette Montes está ayudando a familias a través de escrituras y testamentos, fomentando un legado de seguridad y confianza.

  • Protege la Vida: Analizamos los peligros de la mifepristona y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del bebé por nacer, diciendo un rotundo NO a los abortivos.

  • Mensaje de Esperanza Navideña: Prepárate para esta temporada reflexionando sobre el verdadero significado de la Navidad.

  • Día Internacional del Hombre: Reflexionamos sobre el papel crucial del hombre en nuestra sociedad y destacamos los retos que enfrenta actualmente.

  • Participaciones Mediáticas: La Lcda. Montes estuvo en Nueva Vida 97.7fm abordando los ataques culturales contra la masculinidad y, además estuvo junto al Pastor Reinaldo en Visión 96.1FM hablando de las elecciones generales en EE. UU.

🔍 Accede al Boletín Completo: Haz clic en el botón de descarga para leer el resumen completo de nuestras actividades y reflexiones.


En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

Celebrando La Masculinidad

19 de noviembre: Día Internacional de la Masculinidad

Cada 19 de noviembre, se celebra internacionalmente el Día de la Masculinidad, una fecha dedicada a reconocer y reflexionar sobre el papel del hombre en la sociedad.

El reciente ciclo electoral evidenció un cambio significativo y una realineación cultural en cuanto al reconocimiento y respeto hacia el rol del hombre en el entorno familiar, así como una valoración de sus necesidades físicas y sociales en relación con su libertad de expresión. Este proceso también reflejó un rechazo a las políticas "woke" que podrían comprometer la salud física y emocional de niños, niñas y mujeres en las instituciones educativas y en la vida social.

De acuerdo con las encuestas, aproximadamente el 53% del electorado masculino en Estados Unidos votó por el presidente Donald J. Trump y el Partido Republicano, obteniendo así una victoria histórica. Esto se traduce en un rechazo a las políticas y movimientos sociales que promueven la indoctrinación sexual de menores, el apoyo a tratamientos hormonales para la transición de género, la castración y la inclusión de hombres en competencias femeninas.

El respaldo a las nuevas propuestas del presidente Trump en este ámbito representa un claro mandato para reinstaurar políticas públicas basadas en el "sentido común", lo cual resonó profundamente entre los hombres y los llevó a apoyar al presidente Trump en su búsqueda de un segundo mandato.

La palabra "alivio" y su significado
El término "alivio" se refiere a la sensación de disminución o eliminación de un malestar, dolor, preocupación o carga emocional. Este término puede aplicarse en diferentes contextos, ya sea físico, emocional o psicológico. 

 En el contexto físico, el alivio puede referirse a la reducción del dolor o la incomodidad, como cuando una persona toma un analgésico para calmar un dolor de cabeza. 

Por ejemplo, en la medicina se habla de "alivio del dolor" cuando se emplean tratamientos que reducen el sufrimiento físico. A nivel emocional, recibir buenas noticias tras un período de ansiedad también genera una sensación de alivio profundo.

Referencias:

  1. Real Academia Española (RAE): Definición de "alivio".

  2. American Psychological Association (APA): Gestión del estrés y la ansiedad en el contexto masculino.

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos